lunes, 17 de septiembre de 2012

Queridos alumnos este es el material de las Jornadas Profesionales, les agradezco la colaboracion y el interes con el que trabajaron, Saludos, Andrea


¿Para qué trabajamos?
  • La mayoría de las personas pasan largas jornadas de trabajo en ocupaciones que quizás no eligieron o no volverían a elegir, en las que el futuro es un punto oscuro. ¿Cuál es el mejor trabajo, aquel en el que se luchó con las mejores y peores armas sin tener reparos morales y afectivos?
  • Es importante reflexionar lo que el trabajo hace de nuestras vidas y lo que nosotros hacemos del trabajo en nuestra práctica cotidiana, ya que trabajar es una necesidad humana esencial
  • Una razón importante del trabajar tiene que ver con el poder de transformar la realidad, involucrarse y hacerse partícipe de la cultura de un trabajo, no solo para nosotros sino también para los que vendrán. Con nuestro trabajo creamos memoria, le damos sentido a nuestra vida a partir de la tarea que desarrollamos sea rentada o no.
  • Pero no todos los trabajos son iguales ni se ejercen del mismo modo. Como somos como personas se traduce en como trabajamos. Los trabajos que se llevan a cabo estimulando el olvido de los valores, que sostienen el egoísmo, la competitividad excesiva, los modos que promueven la falta de respeto en las organizaciones, la humillación constante de los superiores a los subalternos olvidando que todos tuvimos un comienzo y mancillan la dignidad de las personas. El trabajo es dignidad. No hay formas indignas de realizar trabajos dignos. No valen las malas practicas en nobles oficios. Todas las materias son iguales desde el punto de vista de la educación como factor para igualar oportunidades, no hay status en los trabajos, lo que importante es el modo en que llevamos a la práctica nuestra vocación y la profesionalizamos
  • ¿Para qué trabajamos? Encontrar en el trabajo, en la tarea cotidiana un sentido, es muy deferente a trabajar por trabajar. Cuál es el mejor trabajo, el mejor remunerado, el que da más poder, mas prestigio social, el mas envidiado. Es necesario revisar lo que hemos hecho del trabajo y lo que el hace con nosotros. Somos lo que hacemos o hacemos lo que somos? Convertirnos en lo que hacemos degrada la tarea y nos lleva a justificar cualquier medio que nos asegure un puesto porque sin el no somos nada. Pero si hacemos lo que somos, todas las profesiones son dignas. Si comenzamos a preguntarnos para que trabajamos, es señal que algo anda mal !!
  • Devolverle humanidad al trabajo, ese es mi objetivo de hoy. Un poco romántico, un poco soñador. Es lo que realmente creo, no me voy a traicionar hablando del mundo de hoy, de la necesidad de avanzar y escalar posiciones salvajemente, de las exigencias a contratiempo, todo eso existe. Pero lo fabricamos entre todos, lo arruinamos entre todos, también podemos mejorarlo. Y una posibilidad para ello es comenzar en los ámbitos educativos a desarrollar una visión humanizadora del trabajo y de las prácticas que en nombre del “progreso y de pertenecer a una cierta cultura laboral” se llevan acabo

  • Umbral de maltrato y despersonalización que se genera como vinculo natural en las organizaciones. Debemos desnaturalizar la violencia y la falta de respeto que son visualizadas como cotidianas y justificadas no solo en el ámbito laboral
  • Comienza lo que se llama el mal clima laboral, la desconfianza mutua, la sensación de no saber para que se hace lo que se hace, el sinsentido profundo de la tarea, la competencia impiadosa, la angustia ante la inestabilidad. Allí aparecen los workshops, cursos que dan recetas sobre como auto gestionarse, que hablan de promover energías positivas como si fueran especias de gurues para un ejercito de zoombies que parecen no existir fuera de la organización, no tener vida extra muros, porque son su trabajo, son aquello que hacen, deben ser un recurso humano sonriente y feliz, sin identidad, volátiles, intercambiables y olvidables. Esto es a lo que muchos llaman un equipo eficiente de trabajo
  • Esta anemia de sensibilidad y empatia no es la excepción en los ambientes laborales, parece ser la regla. Las estrategias están vacías de contenido y significado. Es lo que se denomina el vaciamiento espiritual del trabajo basada en la creencia de que el trabajo tiene un solo y único fin: GANAR DINERO, producir réditos económicos y que cualquier otro propósito debe estar subordinado a el este es un dogma en la sociedad en la que vivimos.
  • ¿Hay otra manera de enfocar el trabajo? La filosofía nos enseña a pensar en perspectiva. ¿Habría otros modos de entender para qué trabajamos? Rompiendo los dogmas y lo establecido socialmente? Porque estamos en una institución educativa, mi objetivo de hoy es no olvidarme de ello, no todo esta perdido
  • ¿Qué es ser exitoso? Piensen a lo largo de esta Jornadas sin barreras sin dogmas, los invito a reflexionar que es sinceramente, escuchando su vocación, que quieren, que desean para su práctica profesional porque eso les dará una pista de como van a ejercerla, no todo la mismo
  • Podemos pensar el trabajo también como una oportunidad para expresarnos y dar a conocer nuestros valores, un ámbito de creación, un lugar donde las personas se reconocen, se aceptan, se potencian, se inspiran, crean y se revalorizan. Es otra forma de enfocar y entender para que trabajamos
  • El campo laboral no solo puede ser un motor de la economía en tanto genera empleos también puede generar vidas dignas para ello es necesario abandonar el DOGMATISMO autoritario de un modelo único para enfocar la problemática del trabajo hoy en día
  • El enfoque único, es el enfoque del mercado, una concepción distinta contempla la perspectiva humanizadora y generosa del trabajo
  • Esta pude ser una visión Naif, ingenua, pero insisto esto es una escuela y es necesario transmitir valores y dar testimonio. Yo soy el testimonio de que esto existe y de que también se puede cambiar. Es necesario ser considerado sujeto dentro de las organizaciones, no un recurso, no generar hábitos repetitivos, masivos a través de cursos de capacitación sinsentido. Lo importante es preguntarnos para que trabajamos, que significa el trabajo en nuestras vidas, que tiene que ver con la moral y con la ética
  • Trabajamos para trazarnos un plan de vida, para sentirnos conectados socialmente, para buscar satisfacción, ser reconocidos, obtener seguridad económica, para alcanzar status, para tener certezas, para lograr un sentido de pertenencia
  • El trabajo se concibe como un esfuerzo, ejecutado bajo la atenta mirada del jefe a cambio de un salario, como si estuvieran sometidos a la voluntad ajena. Ustedes pueden ser sus propios maestros y diseñar y profesionalizar su vocación. Volcar los ingredientes necesarios aunque no existe receta, ni certeza. Valores, ideales, metas, fines. Así el trabajo se vuelve propio y no ajeno. Así entendemos que el trabajo es mas que horarios, jefes, trámites, códigos, ascensos y proyectos. Somos humanos, no somos recursos humanos, porque si somos recursos no somos humanos. Las relaciones se establecen entre personas, las transacciones se realizan entre recursos. Somos personas con potencialidades, las personas trabajan en equipo no los recursos. Los recursos son los muebles, los papeles, los escritorios, las personas son sujetos de dignidad en una organización
  • Taylor estableció el cronometro en las fabricas, superar la rentabilidad, el hombre se volvió un recurso para la producción en serie, la automatización de la tarea, mayor consumo, mayor ganancia. Hoy en día se trabaja on line, se estiran los horarios, se desdibuja el mundo privado del publico, se trabaja en el subte, en la mesa de la cocina, en el auto, existen los casual days que cambian un uniforme por otro en el engaño de dejar ser a los empleados. Una libertad engañosa por lo cómoda, lo fácil, lo accesible. Es el esclavo moderno
  • Kant dijo obra de tal modo que uses a la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio. El recurso es solo un medio para otros fines. Esta perspectiva que hace que muchos de ustedes se desalienten frente al futuro, las metas a largo plazo, las implicancias de un campo laboral que parece salvajemente competitivo y me obliga a estar a la altura de las circunstancias, debe cambiar por la posibilidad de considerar las capacidades personales y el trabajo como medio para desarrollarlas, manteniendo los valores de la vocación. En este sentido el trabajo dependerá de lo que cada uno pretenda ser como persona, ya que cada uno se va construyendo como persona mientras trabaja
  • El modo en el que hoy se aborda el trabajo hace que se pierda la dignidad y la memoria de las personas. En el espacio laboral se experimentan la permanencia y la pertenencia, se gana experiencia, se manifiesta la diversidad, se aprende a considerar perspectivas, a trabajar en equipos colaborativos.
  • Hay mucha gente aburrida en los lugares de trabajo, que sienten el estancamiento en sus profesiones y frustración de su vocación. Por eso esto no se soluciona con estrategias divertidas de marketing, ni con hacer gimnasia de 15 m, ni coaching positivo, el aburrimiento y la angustia existencial se resuelve encontrando un sentido a lo que hacemos, adjudicándole un valor que nos haga sentir que no desearíamos estar en ningún otro lugar, ni realizando otra tarea y de ningún otro modo. Eso se puede, eso existe, si yo lo hice ustedes también pueden hacerlo. Busquen, no se detengan, rompan dogmas, tomen la palabra, sean su propia iniciativa, sean sus propios maestros en sus elecciones profesionales y en sus practicas laborales, conducirse con ética es una elección. Los aspectos más significativos del trabajo, a pesar de todo, siguen sin tener que ver con la economía. Son cuestiones existenciales
  • El trabajo es mucho mas que una formalidad, no es el tipo de trabajo que realizamos lo que otorga el sentido sino la motivación que nos guía. No se trata de la importancia otorgada a nuestra actividad, ni de la valoración social, o de la repercusión económica que tenga. No es la magnitud del radio de nuestras actividades lo que importa, sino de la forma en que llenamos el circulo
  • Dime como trabajas y te diré en que crees. Russell era cauteloso “Nunca moriría por mis creencias ya que podría estar equivocado” Los valores cambian, no se perpetúan socialmente, pero sin duda aportamos nuestros valores a través de de nuestro trabajo
  • Kant, dice en sus Lecciones de Ética, que hay un valor que nos distingue de otras especies y es la dignidad. Cuando alguien toma a otra persona como medio se rompe el imperativo categórico: Obra de tal modo que puedas desear que tus acciones se conviertan en ley universal. Si uso otro como medio tengo que estar dispuesto a aceptar que así nos tratemos todos
  • El premio a las acciones morales decía Kant es la misma acción, esa es la recompensa. Esto es muy diferente de la salvaje ideología contemporánea del Sálvense quien pueda y como sea
  • Mi mensaje es que todo producto humano puede ser modificado por sus mismos creadores. Es una cuestión de propósito, visión y responsabilidad. Como decía Sartre: Quien actúa de mala fe siempre sabe lo que hace. Nosotros somos los protagonistas, nosotros somos los responsables de cambiar esta visión y las reglas del juego desde una perspectiva comprometida con la solidaridad, el respeto y la dignidad humana
  • ¿Para qué trabajamos? Por un porvenir, para sentirnos útiles, trabajamos por trabajar si trabajamos para consumir y ganarse la vida. Que es ganarse la vida? Siempre faltara algo en el amplio y glorioso mundo del consumo, esa es la clave, es la angustia por no poder poseerlo todo que nos hace ir por mas. Pienso luego existo, seria consumo, luego vivo
  • La meta sería dedicarse a producir y consumir, además todo bien rápido porque no podés quedar para el final porque no hay para todos, así que olvidate de los otros, pensá en tu conveniencia, no pares, no pienses, no reflexiones, no te distraigas del objetivo consumista. ¿Cuánto dinero es suficiente? ¿Cuánto poder y reconocimiento es bastante? Se preocupan por lo que todavía no acumularon que por lo que han logrado. No se trata de la tarea a la que nos dedicamos sino del modo en que lo hacemos. Solo un 30% de la comunicación humana es verbal . El resto va por otros canales. Siempre estamos diciendo algo, siempre nos estamos comunicando, aun sin la intención de hacerlo. No solo es importante trabajar por lo económico, es un valor agregado que tiene que ver con lo existencial. Por tal motivo no da la mismo trabajar que no trabajar. El que no trabaja se siente inútil pero el que solo vive parta trabajar flota en un vacío existencial.
  • Necesidad de recrearse en los trabajos, continuar estudiando y perfeccionándose el día que tienen el titulo comienza la aventura. Hay que resignificar la profesión constantemente, encontrarle sentido. El hombre no solo existe, sino que decide como ha de ser su existencia, lo que llegará a ser mañana. Del mismo modo, cada ser humano tiene la libertad de cambiar en cualquier momento.
  • Vocación la palabra proviene del verbo latino vocare, llamar, en su acepción religiosa alude a llamado interior, entrega a una determinada tarea. ¿Para qué estoy aquí? ¿Para qué hago esto? No amordacen sus vocaciones, escuchen esa voz interior libre de mandatos, dogmas o prejuicios de ninguna índole. Porque las aptitudes no son sinónimo de vocación. Las habilidades que una persona demuestre para cierta profesión no significa que sean el espejo de su vocación. Por el contrario en ocasiones la vocación exige aprender habilidades que no se tienen y es precisamente ante las dificultades que la vocación suele confirmarse
  • Cambiar éxito-fracaso por Sentido -Vacío. ¿Desde qué lugar se juzga una trayectoria? ¿Desde los logros económicos? ¿Desde el poder acumulado? ¿Qué es tener una trayectoria mediocre? ¿Qué es tener una trayectoria plena? Mi éxito son esos 5m de gloria en los que ustedes prestan atención, escuchan lo que intento decirles, no miran por la ventana, ese es mi éxito del día y es el acumulativo de mi exitosa trayectoria
  • No todo está perdido, el contexto ético en el que desarrollamos nuestro trabajo es importante para que resulte una actividad moral. Trabajar con integridad y llevar al trabajo los valores en los que nos conducimos en la vida. Formar el rompecabezas, armando vida personal y laboral íntegramente. Abundan las personas que dicen ser de una sola pieza, sin integridad. Ser moralista es decirle a otros lo que deben hacer, actuar moralmente es algo que se elige se confunde ética con moral. Moral social, la ética es el modo en que cada uno de nosotros entiende los valores y se posiciona ante ellos
  • No es el trabajo siempre un desgano, aburrimiento y una maldición, esto es lo que hemos hecho de el culturalmente, socialmente. Es necesario cambiar esta visión de un espacio que denigra lo humano y no lo dignifica. El pensamiento único es el que ha llevado a pensar que existe un solo modo de concebir el trabajo. Incorporar el trabajo a una búsqueda de sentido es incorporar riesgos, incertidumbre. Quienes lo hacen rompen paradigmas, desafían a los modelos únicos. Crear conciencia allí donde esta dormida
  • Campo laboral como desarrollo personal. Aristóteles dijo que ningún hombre que tuviera que ganarse la vida podía considerarse libre. Cierta aura de condena y maldición al trabajo. Si podemos sentirnos realizados a través de un trabajo en el que disfrutamos, a través de una tarea que tenga trascendencia y sentido